![]() |
Photo vía sputniknews |
El
papel de lo medios en la actualidad y la mirada al conflicto en el conflicto Árabe-Israelí
En
la actualidad, en esta sociedad en la que vivimos en la que todo es
retransmitido al minuto, los medios de comunicación juegan un papel
clave en cualquier conflicto bélico. Y lo hacen mostrando lo que
ellos consideran noticiable. Así, bajo esta premisa, podemos decir
que se nos informa de lo que se nos quiere informar. Pero, qué es
noticia o qué no es noticia en este conflicto cuyos primeras
fricciones entre los árabes en Palestina se empezaron a producir a
finales del siglo XIX.
Las
principales agencias de comunicación internacionales son las
encargadas de dar a conocer lo que sucede tanto en éste como en
otros conflictos bélicos, como así lo hacen con cualquier otro tipo
de noticias. En el caso que nos toca, parece que Israel es clave en
cómo se retransmite al mundo lo que está pasando en esta pugna
militar. Así mismo lo expone el portal 'Enlace Judío': “Quien
siga las noticias de Medio Oriente a través de Reuters, EFE o
Associated Press, deberá estar persuadido que el yugo que Israel
ejerce sobre dos millones y medio de palestinos en Cisjordania,
encarna el quid del enfrentamiento actual entre árabes y judíos”.
Así pues, según informa el mismo medio, “entre periodistas
comedidos y entusiastas, el habitual biotipo orientado a tomar
instantáneas de la catástrofe se aparta de las verdaderas causas
del conflicto, así como de los genuinos desafíos que deben abordar
las partes involucradas, para retornar a la senda de la paz”.
En
definitiva, nos vienen a decir que la información viene totalmente
sesgada y parece que, en este caso, los israelitas salen ganando.
Como decíamos al principio, los medios de comunicación son los
encargados de crear una imagen determinada de unos sucesos concretos.
Es decir, que según la visión que éstos den de lo que está
pasando, los usuarios, el pueblo, los espectadores, tendemos una
visión u otra muy diferente. Como remata la citada web: “Los
medios de comunicación cumplen un rol estratégico en la
conformación del ideario colectivo. La visión simplificada y
errónea de opresor y oprimido que transmiten con frecuencia los
medios dominantes, valida la miopía informativa e influye
negativamente en la construcción de la paz”.
De
este modo, en este enfrentamiento palestino-israelí, parece que
Israel tiene la sartén por el mango. “La propaganda israelí actúa
con éxito entre medios de comunicación y periodistas extranjeros
que cubren la cuestión palestina”, así de claro lo recalcaba 'El
Diario.es' allá por 2015. Tal es el control, que según apunta el
citado medio, “son conocidos los casos y situaciones en que
funcionarios israelíes presionan para evitar y eliminar
corresponsales 'molestos' para la potencia ocupante”.
Adentrándonos
un poco en cómo funciona la prensa en este conflicto bélico, el
editor Xavier Abu Eid, nos da pistas de cómo trabajan las
corresponsalías que llegan a Israel para cubrir el caso
palestino-israelí: “Cada corresponsal que quiera cubrir la
situación de Palestina sobre el terreno debe obtener primero una
credencial de prensa israelí. Dado que las fronteras de Palestina
están controladas por Israel, es esa credencial la que permite al
corresponsal obtener o no un visado. Esto hace que desde el primer
momento el contacto entre el periodista y el gobierno israelí
debiera ser automático, algo que no sucede en el caso palestino”.
Y, continúa, “es ese control impuesto por el gobierno israelí el
que le permite llevar a cabo una serie de políticas para limitar la
presencia de prensa extranjera”.
En
definitiva, parece que Israel tiene todas las de ganar en cuanto a
cómo quiere que el resto del mundo vea lo que esta sucediendo en
este conflicto bélico. De este modo, como apunta el citado autor:
“La inmensa mayoría de los corresponsales vive en zonas israelíes.
La comodidad muchas veces vence al instinto que deben tener los
corresponsales. Son incontables el número de crónicas que son una
mera traducción de la prensa israelí, o que se basan íntegramente
en fuentes palestinas obtenidas de otros medios”. Es decir, que en
la mayoría de los casos, los periodistas acreditados en la zona
basan sus crónicas en lo que la prensa israelí está contado sobre
el problema árabe-israelí, con lo que, como decíamos al principio,
al final, toda la información que nos llega esta claramente sesgada
por un vencedor que en este caso es Israel. Pero, por qué Israel se
gana el favor de la prensa, en perjuicio de Palestina, Así lo
explica el citado autor: “También existen quienes simplemente se
dejan seducir por el glamour que ofrece Israel y que es más difícil
de encontrar en Palestina. Éste ha sido uno de los principales
éxitos de la campaña de propaganda israelí con la prensa
internacional; campaña que se resume en el eslogan 'Descubre el otro
Israel'. La idea es clara: un país que ofrece tamaña oferta
cultural no puede ser 'tan malo'. Ocupar a otro pueblo se convierte
en 'un elemento de la situación', pero ya no es 'el' elemento
central del conflicto”.
Según
el escritor y analista político internacional Julián
Schvindlerman,
está más que claro lo que está pasando en esta pugna entre países:
“A juzgar por el comportamiento de muchos (demasiados, quizás)
medios de prensa ante la disputa entre palestinos e israelíes,
podemos concluir que muchos (demasiados, quizás) periodistas han
tomado una postura, abrazado una causa, elegido a una víctima y a un
victimario, y supeditado su requerida mirada objetiva ante los hechos
a sus preferencias ideológicas particulares. Es decir, que han
abandonado el rigor informativo y la neutralidad profesional en aras
de un cabildeo de raíz ideológica a favor de una de las partes.
Ello redunda en una brecha fenomenal entre los acontecimientos en
Israel/Palestina y la manera en que estos son reportados. Puesto que
la realidad ya no está siendo reportada como tal sino en función de
los gustos ideológicos y prioridades políticas de los reporteros.
La consecuencia primera de semejante conducta inaudita es la
propagación de una ficción. Esta 'historia' construida a partir de
una mirada sesgada y politizada ha cobrado vida propia y es
perpetuada por la misma cobertura defectuosa, continuamente replicada
en diario tras diario, radio tras radio, televisor tras televisor”.
Resumiendo,
como apuntábamos al principio de este epígrafe, lo que está claro
es que la información que nos viene es claramente tendenciosa o,
directamente, poco o nada objetiva. Parece que está claro que lo que
en realidad importa a los periodistas es proyectar una buena imagen
de Israel, por consiguiente, Palestina sale claramente perdiendo la
batalla mediática. “El patrón es claro. El énfasis está puesto
en Israel. Los palestinos son noticia sólo en la medida en que sean
útiles para hablar de lo que realmente importa a la prensa: Israel.
El estado judío es la noticia, no Palestina. […] La prensa
internacional ha dejado de ser un observador de la disputa
palestino-israelí para convertirse en un actor que hace cabildeo
favorable a la parte que ella determinó que es la víctima en el
conflicto ”, sentencia Schvindlerman.
En
definitiva, parece que está claro que la visión que ofrece la
prensa de cualquier hecho, de algún modo u otro siempre está
sesgada, interpretada o, hasta en muchos casos, manipulada, pero en
el caso que nos toca, parece que la mirada a este conflicto está tan
tergiversada que apenas podemos ver una parte de la realidad. Por
todo ello, es importante poner de manifiesto lo que apunta María
Teresa Nicolás Gavilán en su artículo 'El conflicto
israelí–palestino en la mira. Análisis de las noticias de los
corresponsales de prensa española (2007–2008) desde la perspectiva
del 'peace
journalism'
: “Es importante recordar que la misión fundamental de los medios,
en el ámbito nacional e internacional, es ser mediadores entre la
realidad y el público. Esta tarea es de gran relevancia para las
personas porque desarrollan su conocimiento de la realidad a través
de ellos: el público crea su imago
mundi a
partir de la información que recibe de los medios”.
Consecuencias
del conflicto Árabe-Israelí
El
conflicto árabe-israelí es uno de los más peligrosos del mundo y,
por ello, Israel está considerado como uno de los países más
combatientes del mundo. Una de las consecuencias más fatalistas es
el alto número de victimas palestinas, en contraposición al mucho
menor número de muertos de origen israelí. Según Daniel Pipes,
historiador y politólogo especializado en Oriente Medio, el número
total de de muertos en conflictos desde 1950 incluyen a unos 32.000
muertos debido a ataques árabes, y 19.000 debido a ataques
palestinos, lo que sumarían un total de 51.000 muertes. De esta
cifra, unos 35.000 de estos muertos serían árabes, mientras que el
resto, unos 16.000 serían israelíes judíos.
Además
de las consecuencias demográficas, también ha habido consecuencias
políticas. Entre ellas que “Tel
Aviv ha impuesto durante la última década un bloqueo que controla
las fronteras y el espacio aéreo de la Franja de Gaza, empeorando
las condiciones de vida”, según informa Catalina Soberanis en su
artículo 'Conflicto entre Palestina e Israel ¿Fin?'. Por otro lado,
no podemos dejar de mencionar otras consecuencias como las
siguientes, también mencionadas en el citado artículo, como “la
construcción de un enorme muro en Cisjordania, con una longitud que
supera los 700 kilómetros” (2002); o que “la corte de la Haya
declaró ilegal este muro, pero Israel ha desoído cualquier
pronunciamiento de países o de organizaciones internacionales”
(2004). Además, “el 29 de noviembre de 2012 la Asamblea General de
las Naciones Unidas adoptó la Resolución 67/19, en virtud de la
cual concedió a Palestina la condición de «Estado observador no
miembro»”; y, finalmente, “el Estado Palestino ha sido
reconocido por 136 países. Esto representa 67,7% del total de 192
Estados que integran las Naciones Unidas”.
BIBLIOGRAFÍA
- Bacalor, Gabriel (2011). ' Medios masivos de comunicación, cómplices del conflicto árabe israelí'. Enlace Judío. https://www.enlacejudio.com/2011/08/14/medios-masivos-de-comunicacion-complices-del-conflicto-arabe-israeli/
- Abu Eid, Xavier (2015). 'El control israelí de los medios de comunicación en Palestina'. El Diario.es. https://www.eldiario.es/contrapoder/Israel-medios_de_comunicacion-Palestina_6_349325069.html
- Schvindlerman, Julián (2015). 'La noticia es Israel: Los medios masivos de comunicación y el conflicto palestino-israelí'. Por Israel. http://porisrael.org/2015/11/05/la-noticia-es-israel-los-medios-masivos-de-comunicacion-y-el-conflicto-palestino-israeli/
- Nicolás Gavilán, María Teresa (2012). 'El conflicto israelí–palestino en la mira. Análisis de las noticias de los corresponsales de prensa española (2007–2008) desde la perspectiva del peace journalism'. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722013000200004
- Pipes, Daniel y Heinsohn, Gunnar (2007). 'Arab-Israeli Fatalities Rank 49th'. Daniel Pipes Middle East Forum. http://www.danielpipes.org/4990/arab-israeli-fatalities-rank-49th
- Soberanis, Catalina (2016). 'Causas y consecuencias del conflicto árabe-israelí'. https://prezi.com/ziwzeajsvqqi/causas-y-consecuencias-del-conflicto-arabe-israeli/