![]() |
Picture : Marca |
De qué van?
Uber (Uber Technologies Inc.) es una
empresa privada internacional de carácter tecnológico que funciona
mediante una aplicación móvil a través de la cual los usuarios que
necesiten transporte consiguen un conductor que les recoge en la
ubicación deseada. La empresa tiene sede sede legal en San Francisco
(Estados Unidos) y opera en varios países, entre ellos España. Se
calcula que la compañía está funcionando con regularidad en más
de 100 ciudades de todo el mundo. Su actual director ejecutivo o CEO
es Dara Khosrowshahi. Yuri Fernández, director de comunicación de
Uber, define la empresa como “líder mundial en plataforma de
movilidad”. Además de dedicarse al transporte, Uber proporciona
otro tipo de servicios como Uber Eats, con comida a domicilio, Uber
Works, una ETT (Empresa de trabajo temporal) todavía en fase de
desarrollo o Uber Movements, una aplicación que en tiempo real y
gracias a la contribución de los usuarios, proporciona información
precisa acerca del tráfico en las grandes ciudades.
Por su parte, Cabify es una empresa
privada con sede social en Madrid que opera en más de 30 países,
entre ellos España y en varios países de Latinoamérica. Como Uber,
también tiene un carácter tecnológico y repite un patrón de
funcionamiento muy similar ya que se dedica al transporte de
pasajeros vía aplicación móvil. Su fundador y director ejecutivo
desde 2011 es Juan de Antonio. La responsable de comunicación de
Cabify, Laura Pérez, define la compañía de esta manera “claramente
es una empresa tecnológica, basada en una plataforma de movilidad
que hace uso de la innovación para ofrecer a los ciudadanos
alternativas de calidad que les permitan moverse con libertad por la
ciudad”. Mientras que Uber apuesta por el desarrollo tecnológico,
Cabify se centra en la experiencia de los usuarios ofreciendo
servicios adicionales como el Wifi gratis o la ya mítica botella de
agua. Entre otros servicios ofrecen el Cabify Access destinado a
personas con movilidad reducida, el Cabify Baby con sillitas para
bebés o el Cabifly, un servicio de viajes en helicóptero que, de
momento, sólo funciona en México.
Tipo
de empresa según criterios económicos y jurídicos
Según los criterios económicos tanto
Uber como Cabify son empresas del sector terciario ya que prestan un
servicio que cubre una necesidad, en este caso, el trasporte y la
movilidad. Para algunos, estas compañías no pueden considerarse
como empresas de servicios ya que, según apunta Javier Busquets para
Expansión, “Uber es un mercado que pone en contacto una demanda de
personas que desean consumir servicios de transporte con una oferta
de vehículos y conductores. Este es el problema: Uber es un mercado
basado en una plataforma digital y que se rige por unas reglas de
precio y calidad. Este mercado obviamente regula una actividad de
transporte de personas. Por tanto no creo que Uber pueda considerarse
como una empresa de servicios, es un fenómeno que trasciende este
concepto”.
Según el tamaño de empresa podríamos
decir que ambas son grandes empresas ya que las dos compañías
superan los 250 empleados, en este caso, trabajadores autónomos en
su mayoría. Además, en ambos casos, estamos hablando de empresas de
ámbito multinacional ya que rebasan los límites geográficos de su
país de origen, aunque bien es cierto que, por el momento, Uber
gana la partida a Cabify operando en muchas más naciones. Según la
propiedad del capital podemos decir que las dos son empresas privadas
en las cuales el capital es propiedad particular. En relación a los
objetivos de producción y la estructura social podemos afirmar que
ambas son empresas capitalistas cuyo principal fin es el beneficio al
capital y el ánimo de lucro. Como punto en discordia podemos decir
que Uber se trata de una empresa multiproducto ofreciendo servicios
como el transporte de pasajeros pero, además, el envío de comida a
domicilio o el trabajo temporal, todavía en fase de desarrollo. Por
su parte Cabify aunque ofrece diferentes servicios por el momento
está centrada en la movilidad y transporte de personas de manera
exclusiva, por lo que podríamos asegurar de que se trata de una
empresa monoproducto.
Ambas son sociedades limitadas en las que el capital se configura gracias a lo aportado por los socios
En otro orden de factores, y teniendo
en cuenta los criterios jurídicos, podemos decir que ambas son
sociedades limitadas en las que el capital se configura gracias a lo
aportado por los socios. Por lo tanto, en ambos casos, estamos
hablando de sociedades mercantiles de carácter capitalista con
personalidad jurídica propia. Según Jesús Martínez para El
Español, en España Uber “opera con una filial española (Uber
Systems Spain SL) que fue constituida en 2014”, mientras que en
Cabify “Maxi Mobility Inc es el socio único de todas las filiales
con las que opera en cada uno de los países. También la española,
Maxi Mobility Spain SL”.
Su macroentorno
Nos centramos en este punto en el
macroentorno en el que se mueven tanto Uber como Cabify en España.
Si nos ceñimos a los factores político-legales, el gobierno aprobó
una ley en 2015 que marcaba la otorgación de un permiso de VTC
(Vehículos de Turismo con Conductor) por cada 30 Taxis. Sin embargo,
según publicaba El Mundo “en España hay 64.961 licencias de taxi
y unas 9.000 autorizaciones para conductores VTC. Esto implica un
ratio de 7 taxistas por cada conductor de Uber o Cabify. Madrid es la
provincia con mayor número de licencias de VTC con 4.308, el 47 %
del total. Barcelona se encuentra en segundo lugar con 1.363”.
Además, como también publicaba El Mundo, “la gestión de las
autorizaciones de VTC y su otorgamiento es competencia de las
Comunidades Autónomas por delegación del Estado. La inspección de
los servicios también está delegada a las comunidades”.
Toda esta problemática surgida en
torno a las licencias ha desencadenado en huelgas y protestas por
parte de los taxistas que acusan a los VTC de competencia desleal. El
problema surge ya que, como indica Juan Cruz Peña para El
Confidencial, los VTC son “un nuevo competidor que ha crecido
rápidamente al calor de la tecnología de plataformas como Uber y
Cabify, que no cumplen con la ley actual... pero tampoco la
incumplen”, a lo que añade “ninguna comunidad, encargadas junto
con los ayuntamientos de conceder las licencias VTC y de velar por
que funcionen con arreglo a la normativa, cumple el ratio que marca
la ley de 2015”, refiriéndose a la ley 1/30, de un permiso por
cada 30 licencias de taxi. Habrá que ver cómo desemboca toda esta
polémica y si el gobierno toma cartas en el asunto para acabar con
el problema y agradar a ambos bandos. Pero de momento, al menos en
las Comunidad de Madrid, y según las últimas noticias, “el
gobierno no cede y no legislará para propiciar el exterminio de las
VTC”, como apunta R. Ruiz/J. Garrido para el periódico La Razón,
así que el tendremos huelga y protestas para rato.
Otros factores tanto económicos como
tecnológicos y socioculturales también han afectado tanto a Uber
como a Cabify. Los cambios en los gustos o modas de los usuarios, las
nuevas tecnologías y el uso de aplicaciones móviles han propiciado
que muchos de estos usuarios se decanten por estas apps para
conseguir un medio de transporte para cortos recorridos a precios
relativamente más asequibles que los taxis. Además, la
geolocalización que utilizan los VTC por vía móvil ha supuesto un
punto de inflexión muy importante ya que se ha cargado el clásico
gesto de levantar la mano y esperar a que un taxi nos recoja, ahora
los chóferes de VTC vienen a buscarnos a nuestra localización
concreta.
Su microentorno
En este punto nos centraremos en el
microentorno en el que opera tanto Uber como Cabify. Si nos centramos
en en el tipo de comprador o tipo de usuario que utiliza estos
servicios podemos apuntar que se trata de un mercado de particulares,
de usuarios individuales que se relacionan con el chófer VTC de
manera también individual, aunque es un servicio que también se
puede utilizar en grupo. Según el tipo que producto que ofrecen
podemos afirmar que ambas empresas de VTC operan en el mercado de
servicios del sector privado con fines de lucro ya que ofrecen un
producto o servicio, en este caso, el transporte. Según el ámbito
económico y geográfico, ambas empresas de VTC operan en un mercado
internacional configurado por varios mercados nacionales. Se trata de
un mercado fragmentando y multipaís en el que no existe
interdependencia entre países, es decir, que cada país es
independiente y tiene su propia legislación y leyes al respecto. No
olvidemos que ambas empresas son multinacionales. Por último, en
función del número de competidores estaríamos ante un Oligopolio
en el que pocas empresas, en este caso Uber, Cabify y Taxi, hacen
frente a muchos demandantes de un mismo producto o servicio, en este
caso el transporte. Estamos, por tanto, ante una competencia
imperfecta.
What's the future?
El futuro de Uber y Cabify pasa por
regular la actividad de los permisos VTC. En Madrid, por ejemplo, ya
se han puesto manos a la obra y pretenden resolver el problema antes
de la llegada del mes de mayo. Como apunta Ana Rodríguez para
Hipertextual “a partir del día 10 de noviembre, el Ayuntamiento
abrirá una consulta pública a través de preguntas abiertas.
Cuestiones sobre prioridades para los ciudadanos, temas de densidad
de tráfico y contaminación, estacionamientos en vías públicas o,
lo más importante, limitación de licencias. Una vez recogidos los
datos, el Ayuntamiento tomará las decisiones pertinentes en cuanto a
la limitación de número de vehículos circulando por la capital,
horarios, modelos de coche o, incluso, tarifas”. Por su parte, en
Barcelona según apunta Luis Benvenuty y Luis Federico Florio para La
Vanguardia “Uber y Cabify, las dos grandes plataformas de VTC que
operan en Barcelona, han anunciado que dejarán de dar servicio en la
ciudad desde este viernes 1 de febrero, día en que entrará en vigor
el decreto de la Generalitat que, entre otras medidas, obliga a una
precontratación de 15 minutos - ampliables por los ayuntamientos -
como reclamaban desde el sector del taxi”. Por esta razón, se
espera que “el ERE de extinción afectará a unos 1.000 empleados”
que se quedarán sin empleo, según apunta El Economista. Así que,
por lo que vemos, todo el conflicto de los VTC contra los taxis ya
está dejando sus primeros damnificados, no sólo afectando a los
chóferes que pierden su empleo sino, además, afectando a los
usuarios que se encunaran de nuevo sin opciones de elegir su medio de
trasporte. Esta vez los taxistas ganan la batallan y se hacen de
nuevo con el monopolio del servicio de transporte en vehículos en la
ciudad condal.
Una vez se regule el servicio – si
es que alguna vez se llega a este punto - el futuro de ambas empresas
puede estar encaminado a la diversificación o ramificación de los
servicios ofrecidos. Abrir horizontes ofreciendo nuevos productos
puede suponer un giro de 180 grados para estas dos compañías. Por
el momento, Uber lleva la delantera a Cabify que ya se ha puesto
manos a la obra buscando alternativas que complementen al servicio ya
ofrecido del transporte. Como apuntábamos en la introducción de
este trabajo, Uber ya está trabajando con otros servicios para
diferenciarse de sus competidores como Jump que ofrece bicicletas y
patinetes eléctricos; Uber Eats que ofrece un servicio de comida a
domicilio; o UberWorks, una ETT que ofrecerá puestos de trabajo a
otras empresas.
Bibliografía.
- Así funcionan Uber y Cabify, alternativas al taxi de siempre. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/economia/20170530/uber-cabify-que-es-6071142
- Luis Alberto Álvarez. Uber y Cabify: tan iguales, tan distintos. El Mundo. https://www.elmundo.es/economia/2017/12/14/5a302ebb22601d52378b4633.html
- Uber empieza a huir del negocio del 'taxi': va a por las ETTs, bicis y coches autónomos. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-01-21/uber-cambiar-bicicletas-coches-autonomos-taxis_1771546/
- Alberto Martín. Uber Movement: así es la herramienta para planificar el tráfico en las ciudades. Hipertextual. https://hipertextual.com/2017/01/uber-movement
- Javier Busquets. ¿Es Uber una empresa de transporte? Expansión. http://www.expansion.com/blogs/sociedad-empresa-digital/2017/12/22/es-uber-una-empresa-de-transporte.html
- Jesús Martínez. Una batalla fiscal. Así pagan impuestos Uber, Cabify y los taxis en España. El Español. https://www.elespanol.com/economia/empresas/20170531/220228552_0.html
- Juan Cruz Peña. El vacío legal (pese al conflicto) que permite a Uber y Cabify competir contra el taxi. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/economia/2017-06-03/uber-cabify-taxi-licencias-vtc-transporte_1392749/
- ¿Qué es un VTC, qué lo diferencia de un taxi y cómo funcionan las licencias? El Mundo. https://www.elmundo.es/economia/2018/08/01/5b6182aa22601d974b8b4583.html
- R. Ruiz/J. Garrido. Madrid no cede al «exterminio» de los VTC ni al modelo catalán. https://www.larazon.es/economia/madrid-no-cede-al-exterminio-de-los-vtc-ni-al-modelo-catalan-AM21694501
- Ara Rodríguez. Carmena deja el futuro de Uber y Cabify en manos de una consulta pública. Hipertextual. https://hipertextual.com/2018/12/carmena-deja-futuro-uber-cabify-manos-consulta-publica
- Luis Benvenuty y Luis Federico Florio. Uber y Cabify se van de Barcelona: dejarán de dar servicio este viernes. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/economia/20190131/46121147556/cabify-uber-abandonan-barcelona-vtc-taxi.html
- El Economista. Las dueñas de las VTC comunican los primeros despidos en Barcelona. https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/9669733/01/19/Las-duenas-de-las-VTC-comunican-los-primeros-despidos-en-Barcelona.html